martes, 20 de noviembre de 2007

comentario 4 "el último"

La ideología imperante dispone de los valores que para ella son los esencialmente importantes, a continuación se hará un recorrido por estos valores que se van arraigando y configurando nuestras relaciones sociales y la educación.

Eclecticismo acrítico y amoral: existe una inevitable tendencia económica y de imposición de modelos de vida. En esto juegan un papel muy importante los medios de comunicación de masas, los cuales actúan como modelos configuradores, construyendo a su imagen y semejanza a la sociedad. Los sujetos están en una constante seducción por los objetos con una actitud libidinal ante ellos, lo que como consecuencia trae la formación de una persona con un pensamiento débil, acrítico y conformista. La religión y la política son también transformadas en mercancías culturales, es el proceso llamado cosificación. Toda idea o comportamiento vale si es adecuado para el mercado, de lo contrario no es considerado.
En esta situación la vida pasa a formar parte de un proceso irrelevante; si decido vivir la vida como yo la quiero, se me cuestiona e incluso aísla y se debe seguir a la masa que no cuestiona y mi interior se va muriendo, entonces vivo para lo que los demás quieren de mí. Así mi moral se transforma como dice Nietzche en una “moral del esclavo”, débil, la cual se limita y permanece en la mediocridad.
Individualización y debilitamiento de la autoridad.
La individualidad considerada como la promoción de la identidad individual e intelectual, también ha sido afectada por esta sociedad de consumo, se ha sustituido por un individuo relativista, egoísta y competitivo.
La economía se mezcla con la política, lo que crea una contradicción interna, ya que la economía vela por todo lo privado y domestico, en tanto que la política va vinculada con lo público y el litigio. En consecuencia los espacios públicos se vuelven privados, se atomiza a la sociedad y se individualiza.
Sabemos que la educación es relacionada directamente con la política o eso al menos debiera, pero por este modelo impuesto se reduce a los hombres a un cuerpo para el trabajo y por tanto la educación pasa a ser una ignorancia programada, con el objetivo de llenar vacíos.
Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder:
En la actualidad la información y los soportes informáticos, se han acumulado de tal manera que pareciera que están al alcance de todos y dan riqueza a los individuos, sin embargo, hay situaciones que demuestran lo contrario.
Las múltiples fuentes de información generan en realidad ambigüedad y confusión en los consumidores y como consecuencia trae la anulación del análisis y las tomas de decisiones. Por otro lado en lugar de ayudar puede ser un factor de desigualdad y exclusión debido a que aquel que no esta informado no tiene derecho a opinión y no es considerado; aumenta la brecha a medida que aumenta la acumulación de soportes audiovisuales e informáticos.
La sociedad lucha exacerbadamente por el individualismo entendido como competitividad, en donde el fin justifica los medios, y sin embargo, se logra un conformismo único al momento de que la industria cultural nos impone valores, modelos de conducta, necesidades y hasta un lenguaje determinado, esto refleja a una sociedad que no tiene tiempo para reflexionar.
Desde el punto de vista de este tipo de razón instrumental cualquier actividad es racional cuando sirve para un objetivo y sea rápida, eficaz, económica y segura; nuevamente nos encontramos con la premisa de que el fin justifica los medios. Para esta racionalidad formalizada todo proceso social puede ser previsible y cuantificable pero olvida las peculiaridades emocionales y espirituales, las que no concuerdan con esta afirmación.
La eficiencia pasa a ser una obsesión, se debe economizar tiempo. El pensar es un defecto porque demanda tiempo, por lo tanto, se forman autómatas, robots para la producción. Se deja muy de lado la calidad humana y ética; esta situación la relaciono mucho con los tipos de evaluación. Un tipo busca resultados rápidos pero muy efímeros, el otro tipo busca el proceso y se acerca ala formación humana, la que persiste en el tiempo y es realmente significativa.
Se llama ala manutención de la utopía pero de una manera conciente, sabiendo lo que puedo realmente hacer, el encanto y el deseo por los ideales son una base solidad para este objetivo.
El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio: esta sociedad actual es un proceso de permanente cambio y nosotros nos adecuamos a ellos con distintas apariencias en cada situación. Serenidad es la palabra clave en esta nueva vida, porque de lo contrario no nos adecuamos y nos extinguimos. La ciencia y la tecnología son causa del no asentamiento de la cultura porque éstas cambian tan drásticamente que no dejan la posibilidad de construcciones culturales.
La posmodernidad trae consigo, como ya hemos visto, nihilismo, hedonismo, relativismo, narcisismo y al rey consumismo. Valores que son el terreno fértil para que el mercado se expanda.
La ciencia utiliza a la naturaleza para estudiarla, como consecuencia nacen colectivos de acción para la ayuda al medio ambiente, debido a los grandes desastres que esta tecnología puede ocasionar. Estos tipos de movimientos alternativos son una esperanza ante el desorden ocasionado por todo lo nombrado a través del documento. Desde la escuela se debe controlar esto, la educación tiene que ser un espacio de construcción del conocimiento y discusión para el cambio de estas situaciones ya que al fin y al cabo influyen en nuestra labor. Desde la Educación Física para la formación humana se puede hacer mucho porque en este modelo se busca la potenciación de todas las capacidades del alumno y no apenas las que moldea la sociedad, algunas pueden ser: las relaciones interpersonales, la cooperación y la creatividad.

domingo, 28 de octubre de 2007

comentario n°3

El sistema educacional en la década de 1990.
Estructura organizacional, política y resultados
.

El presente texto ofrece una acabada descripción de la educación chilena en la década del 90’ mostrando las políticas de mejoramiento de la educación y algunos resultados.
Nuestro sistema educacional tiene una estructura de 8 años de escolaridad básica y 4 de educación media, estos últimos no eran obligatorios hasta el año 2003, lo que ahora se ha sustituido por la obligatoriedad de los mismos.
Anterior a la reforma curricular de 1998 la especialización comenzaba finalizando el 8° año básico, posterior a la reforma esta especialización se extiende por dos años, lo que ofrece cursarla a partir de tercer año medio.
La educación preescolar recibe a niños hasta 5 años, su realización no es obligatoria, pero es muy considerada en la actualidad por el rol de custodia que puede desempeñar.
En términos de financiamiento las escuelas poseen cuatro orientaciones:
- escuelas municipales: administradas por los DAEMS que enmarcan el 80% del total de las escuelas municipales.
- Escuelas privadas subvencionadas: financiadas por un subsidio basado en la asistencia por alumno.
- Escuela privada pagada: operan totalmente con las contribuciones de los padres.
- Corporaciones: establecimientos de enseñanza media técnico-profesional, administradas por empresas con financiamiento fiscal.
Con respecto a las instituciones de educación superior se distinguen 3 tipos: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, estos últimos dos son privados y pueden ser instituciones con fines de lucro.
La cobertura ha aumentado considerablemente desde 1990 al 2003, perteneciendo la mayor parte a sectores de ingreso medio-bajo.
Con el objetivo de dar mayor equidad a la educación se han otorgado créditos para la educación superior con un interés del 2% más dos años de gracia después del egreso. Este beneficio se otorga a los alumnos que pertenecen a las universidades del consejo de rectores.
En 1997 un programa para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior (MECESUP) plantea 4 componentes de complemento a la reforma ya iniciada:
- asegurar la calidad.
- fortalecimiento institucional.
- fondos competitivos.
- formación técnica de nivel superior.
Durante el gobierno militar, los profesores quedaron muy vulnerables a toda acción, no se sentían seguros, muchos de ellos fueron eliminados de sus puestos de trabajo, lo que al termino de este gobierno se transformó con un estatuto protegido y de carácter nacional al profesorado.
El nuevo gobierno de transición a la democracia mantuvo muchas de las políticas adoptadas por el régimen militar, pero le dio al estado un papel más promotor y responsable tanto respecto de los objetivos de calidad a nivel de sistema en su conjunto como de los de equidad, se mejoran las oportunidades de aprendizaje con tres componentes estratégicos:
- programas de mejoramiento.
- reforma curricular.
- extensión de la jornada escolar.
Tomando como referencia lo anterior podemos señalar la integración de las TIC (tecnologías de información y comunicación) dentro del sistema escolar. La red enlaces trae consigo la provisión de infraestructura, equipos computacionales, etc.
Para el buen funcionamiento de esta iniciativa se requiere de la capacitación de los profesores, para una aplicabilidad a la enseñanza de los recursos. Las universidades colaboran con esta capacitación ofreciendo asistencia técnico-pedagógica. Con este recurso en red se busca la integración ya que muchas escuelas se encuentran aisladas geográficamente, y ahora se integran a una red educativa nacional.
Los aspectos negativos de esta iniciativa son; la problemática de los docentes para integrar la tecnología al currículo y la inseguridad frente a estos nuevos medios. Sumado a lo dicho anteriormente este recurso se ve afectado por situaciones institucionales y limitaciones materiales debido a que hay restricciones administrativas y poca cantidad de equipos computacionales respectivamente.
La reforma curricular trae además la descentralización del currículo, o sea, se pueden crear los planes y programas pero con la supervisión del ministerio de educación.
Los cambios realizados en el ámbito de educación generalizada y especializada nombrados anteriormente, trajeron cambios en la orientación y contenido de acuerdo a 3 criterios.
- énfasis en habilidades
- actualización de materia
- conexión del currículo a la vida del estudiante.
Se instaura la jornada escolar completa con el objeto de mejora los tiempos para las materias y las actividades extracurriculares.
Para poder realizar la JEC se necesita una infraestructura que la soporte, por lo que se evaluaron los establecimientos antes de otorgar este petitorio.
Tres etapas se distinguen dentro del proceso de cambio, la primera da las bases para un mejor financiamiento de los establecimientos; la segunda se ve con la reforma curricular y la JEC y la tercera proponiendo sistemas coordinación por los malos resultados en el SIMCE Y TIMSS (tercer estudio internacional sobre matemáticas y ciencias).
Las prácticas docentes se ven afectadas también, por una parte la promoción de una relación más profesional y pro-activa y por otra parte más cercanía a los alumnos e inclusión de elementos relacionados con las realidades del estudiante.
Educación media.
En este análisis se ve reflejado el caso específico de la educación media. En esta etapa se ve una orientación de que la clase de menor ingreso socio-económico esta destinada a la educación técnico-profesional. Entonces se expanden la matriculas de esta educación y las de científico-humanista se mantienen.
Se realizaron grandes gastos en el financiamiento de la educación técnico-profesional, incluso más que en la científico-humanista pero no vencieron las desventajas educacionales del nivel socio-económico bajo.
La reforma se enfoca en educación media por tres aspectos:
- Se mejora la relevancia en la oferta de ambas modalidades educativas.
- Prolonga la jornada escolar.
- Programa de inversión en materiales de aprendizaje.
Con esta reforma se busca relacionar los currículos tanto científico-humanista como técnico-profesional, pero se enfrentaron con una realidad contraria, ya que en un principio se pensaron e hicieron separadas física y curricularmente.
Entonces lo que se hizo fue que la infraestructura se deja, por no desaprovechar lo que había, pero el currículo debía ser relacionado para ambas modalidades. Por ello se crea la educación generaliza para 1° y 2° medio y la especializada par 3° y 4° medio, que ya hemos caracterizado anteriormente.
El banco mundial, principal prestamista de recursos, tiene como visión negativa que hay muy poco egreso de las escuelas municipales, no así de las particulares pagadas y una visión positiva que resalta la integración y relación con la realidad de los estudiantes.
La acción más amplia se desarrolla sobre la educación técnico-profesional que va en aumento constante, lamentablemente hay mucha oferta y poca demanda, porque lo que necesita son mas destrezas laborales, por ello hay programas de capacitación permanente (chile califica) que tiene como objetivo un sistema de aprendizaje y capacitación permanente.
En esta etapa de la educación también se otorga la posibilidad de crear los currículos, pero el gran error era no considerar todos los aspectos, lo que traería consigo un fracaso de esta iniciativa. La responsabilidad docente era lo esencial.
Antes de la reforma habían unas 400 especialidades lo que se redujo a 46 para evitar las
seudo especialidades. Relacionado con la calidad, este es el mayor problema de la educación técnica. La mayoría no trabaja en lo que estudió en la escuela, hay un peligro latente de no tener lugar para todos los egresados, lo que actualmente también sucede con las universidades en carreras específicas.
Para asegurar el éxito se sugiere tener información de si los egresados tienen empleo y si sus empleadores encuentran que sus destrezas son apropiadas o no.
La preparación docente es muy importante y la relación de este con el medio real. Deben además actualizarse por el cambio permanente dentro de este mundo técnico-tecnológico. Se justifica que las universidades no tienen a los especialistas para actualizar y por lo tanto las capacitaciones son malas o nulas. También se advierten malas condiciones laborales, o sea, malas condiciones estructurales de los colegios.
Existe una corriente técnica terciaria, CFT Y IPs, los primeros han sufrido una disminución en sus matriculas mientras que los segundos las han aumentado. La importancia de estos centros radica en la economía, ya que es esta la que necesita la mano de obra para sus empresas o compañías. Considero que en estos centros consideran a los estudiantes como una tuerca mas, o sea, algo prescindible que puede ser reemplazado fácilmente, dudo del carácter humanizador de esta educación, los estudiantes son automatizados y no realizan análisis critico de lo que realizan. Nosotros podemos contribuir a eso por medio de la Educación Física basada en deportes en donde hay que respetar reglas y no criticar o bien ayudar a formar a un ciudadano con capacidad crítica y creadora.

jueves, 20 de septiembre de 2007

segundo semestre

Comentario Nº2.

El ocaso de los sistemas tradicionales basados en pruebas.

Pedro ahumada sustenta las bases de un cambio inminente pero largo, el de la forma de evaluar, tomando en cuenta características fundamentales de los diversos objetivos evaluativos durante el tiempo, así vemos que de un comienzo la evaluación posee un carácter cuantitativo y basado en mediciones, posteriormente se ha llevado a cabo una pequeña modificación pero muy importante fijando los objetivos a evaluar con antelación, sin embargo, aun se orienta en los resultados del proceso de aprendizaje.
En la década de los setenta se postula un modelo que permite la toma de decisiones. Esto quiere decir que se puede mejorar y optimizar todo el proceso enseñanza-aprendizaje considerando la influencia del contexto y de sus componentes, no obstante todo esto, la evaluación se ha considerado como un suceso independiente del proceso enseñanza- aprendizaje y no ligado a el.
Actualmente esta situación en nuestra disciplina es muy común. La evaluación como un suceso, en el cual los alumnos darían lo que sea por no asistir.
Con este tipo de evaluación se mata lo bello de la pedagogía.
Se pretende entonces la instauración de una llamada “evaluación autentica” que relaciona a los alumnos con realidad circundante y desarrolla en ellos mas capacidades que las de una evaluación basada en resultados.
El caso más cercano es que un profesional de educación física sea preparado con las competencias para saber enseñar; antiguamente se preparaba al ejecutante y de un curso de 50 alumnos salían 7, luego en la escuela realizaban lo mismo y van los certificados médicos para no realizar la cátedra.
Las puebas, punto fuerte de la evaluación tradicional históricamente son un proceso discriminatorio. Son muy ocupadas porque poseen practicidad y objetividad, fácil de aplicar y da resultados rápidos; esto ha causado un daño en la forma de determinar evidencias del grado de aprendizaje de un alumno. Se toma en cuenta el caso de las pruebas de admisión para la educaron superior, en la cual muchos entran pero no todos egresan, lo que determina nuevamente dudas sobre el real aprendizaje de los alumnos. A la luz de los problemas de este tipo de evaluación nacen formas alternativas de evaluar, las cuales tratan de que los aprendizajes persistan en el tiempo; para mi la palabra clave es la vivencia, con ella el aprendizaje es realmente significativo y transversal, o sea, abarca todas las dimensiones del ser humano.

Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes.

La evaluación autentica es muy sólida en su discurso pero lamentablemente muy débil en la practica, la explicación que doy a este hecho es que innova r en evaluación no es fácil y la mayor parte de los docentes se queda con lo que cuesta menos, otro aspecto es la resistencia al cambio, a veces es por que la hegemonía dicta que aprendizajes se necesita obtener para demostrarlo local o nacionalmente; además no se buscan las trascendencias mas allá del aula del proceso de enseñar y aprender.
Esta nueva forma de evaluación vela por la participación de todos en el evaluar, por lo tanto el alumno es evaluado por pares, profesores y él también se autoevalúa, nutriendo ampliamente el aprendizaje.
Conceptos clave para este estudio son: conocimientos previos, ritmos de aprendizaje, pensamiento divergente, motivación intrínseca, continuidad y permanencia de la evaluación (basado en el proceso), carácter retroalimentador del proceso evaluativo (profesor atento a carencias o desviaciones a fin de hacer observaciones y correcciones para el mejoramiento), funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje (diagnostica, formativa, sumativa) y nuevos procesos evaluativos no ortodoxos.
Con estos conceptos clave es como podemos iniciar el paso a una evaluación autentica, un proceso difícil para vencer la tradición imperante. No se espera que cambie todo en un momento, sin embargo, el cambio comienza por uno.
Este texto es de gran ayuda para mi disciplina porque me da la pauta para comenzar a buscar formas de evaluar a mis alumnos intentando abarcar la mayor cantidad de aprendizajes de una sola vez, explicado de mejor manera, por ejemplo en la evaluación de deportes colectivos no buscar la ejecución de las técnicas perfectamente, sino, aprender a confiar en sus pares, trabajar en equipo, compartir y divertirse, ya que como es sabido el deporte competitivo no es para divertirse en esencia y crea diferencias casi como las puebas o exámenes. El cerebro cambia su configuración y tus amigos ya no son amigos sino enemigos a vencer y hasta humillar en ocasiones. Es un gran desafió para todos o por lo menos para los que lo sientan necesario.

martes, 10 de julio de 2007

reflexion nº5

¿Qué dimensión de la didáctica es mas propicia para le realización en la escuela?
“Didáctica es la ciencia o cuerpo de conocimientos que normativiza los recursos para organizar la transmisión de los conocimientos a través de una metodología que tendrá un componente de arte. Una de sus funciones principales será la sistematización de métodos, instrumentos y soportes para estimular y dirigir el aprendizaje. El bagaje didáctico se adquiere por la reflexión y se profundiza a través de la experiencia docente, los textos y documentos” (Zufiaurre & Gabari, 2002).
A mi parecer este es el concepto con más relevancia, y relación con mi realidad. De las tres dimensiones que abarca la didáctica la más interesante de desarrollar, a mi gusto, es la de arte; por que como ciencia da el siguiente resultado:
“Bajo la sumisión de la Fisiología, la Educación Física sólo tiene un papel funcional ligado al desarrollo de las capacidades motrices: más fuerza, más resistencia, más velocidad” (Fisiología y condición física). Los criterios de valoración de la acción educativa se centran en la eficacia y la eficiencia. Más lejos, más alto, más fuerte parece ser la consigna que define mejor esta explicación de enseñanza, reducida a una teoría acerca de cómo ayudar en las clases a que los alumnos mejoren su condición física. La tarea mía como docente se limita a programar instructivos en relación con las conductas observables y con la medición del rendimiento. Esto no determina amplio de mi disciplina. Es necesario apoyarse en esas teorías pero no utilizar a los alumnos regulares de una escuela como el objeto de estudio.
Esta visión determina al alumno como un conjunto de palancas corporales, como maquina generadora de energía, mas bien una orientación bioenergética y biomecánica de los alumnos y no se preocupa de sus demás dimensiones. Gecia antigua tenía este paradigma porque preparaba a guerreros, en nuestro país no es así pero lamentablemente en muchos establecimientos se hace.
Existe una orientación psicológica, la cual se centra en otro tipo de situaciones:
“Bajo la visión de la Psicología, la Educación Física tiene un papel funcional ligado al desarrollo de capacidades psicológicas. Desde el desarrollo del carácter, la voluntad, la inteligencia, la creatividad y la autonomía, la enseñanza de la Educación Física parece lograr, según estos planteos, personas más equilibradas, más inteligentes, más autónomas o creativas.”(Google, didáctica de la educación física).
Todas estas capacidades psicológicas, a través de la didáctica como arte, pueden ser desarrolladas al máximo, por medio de la estimulación que esta ultima causa. La reflexión, es la herramienta básica de esta didáctica, lo cual yo creo que no lo hacen la mayor parte de los profesores de educación física, porque dificulta el trabajo. Crear da trabajo y muchos prefieren la ley del menor esfuerzo. El arte a mi entender tiene que ver un poco con la magia y la mística lo que haría mucho mas linda nuestra disciplina y realmente los alumnos encontrarían tierra fértil en hacer actividad física, sin preocuparse de mediciones ni repeticiones por minuto. Los métodos apropiados para llevar a cabo esta propuesta deben determinarse previo análisis didáctico de las unidades y contenidos; de lo contrario uno se encuentra de frente con la tarea y al no estar preparado se hace lo mismo de siempre. "El deporte y los ejercicios físicos ya no han de ser una válvula de escape para la alegría juvenil y la energía vital acumulada sino que deben ejercitar al cuerpo, hacerlo dócil instrumento de la voluntad..." (Anemarie Seybold y Brunnhuber).

domingo, 20 de mayo de 2007

Reflexión Nº4.
Me detendré en esta ocasión en el plan común para la educación media, para analizar sus objetivos y enlazarlos con las áreas de la educación física.
“El currículo de educación física para la enseñanza media se orienta al desarrollo integral de los alumnos” (MINEDUC), por lo tanto hay que recurrir a la mayor cantidad de actividades de la cultura corporal. Ya se ha visto que es imposible que la educación abarque todo el conocimiento, pero es necesario hacer todo lo posible para al menos entregar una gran parte de éste.
“El currículo en educación física se basa en la identificación de tres necesidades antropológicas básicas que motivan las acciones motrices del ser humano. La primera, ubica al ser humano frente a su potencial biológico y psíquico, mediante la preocupación de su sistema cardio-vascular y respiratorio, su capacidad muscular y osteo-articular para generar movimiento” (MINEDUC). Con esta primera necesidad estoy de acuerdo, pero no con los métodos que se utilizan para trabajarlas, es decir, no es necesario destrozar a un alumno en un test de Cooper para desarrollar capacidad cardiorrespiratoria, que además, en lugar de ayudar a la psique del alumno la destruye porque hay una predisposición a no realizar dicha actividad por lo monótona que es; exceptuando obviamente a aquel que le encanta correr a altas intensidades, que por lo general no son muchos, como ejemplo doy que ni siquiera los estudiantes de educación física son muchos, por lo tanto ¿ que se espera de una escuelita en donde de un curso de 40 alumnos quizás a 3 le interesa?.
Respuesta: ahí es donde entra el profesional competente que sabe lo que tiene que hacer, aplicando los conocimientos y ojalá relacionándolos todos (conceptos fisiológicos, pedagógicos, psicológicos, etc.).
“La segunda necesidad relaciona al ser humano con su entorno físico y natural para la ejecución de tareas motrices que implican el transporte de carga, manipulación, lanzamiento, desvió y recepción de objetos en diversas direcciones, planos y niveles” (MINEDUC).
Para estos objetivos se requiere de la gimnasia natural, la que se preocupa de las habilidades especificas del ser humano, las cuales son: reptar, gatear, cuadrupediar, bipediar, empujar, traccionar, cargar o transportar, lanzar/recibir, saltar/caer y por ultimo subir/bajar.
“Estas habilidades se caracterizan por estar presentes en todos los seres humanos, independiente de su lugar geográfico y contexto socio-cultural y que sirven de base para la adquisición de habilidades culturalmente determinadas” (Jorge Pérez Gallardo, 1993).
No se enseña a caminar, sino, formas de caminar. Esta gimnasia sirve para ampliar las experiencias motoras del alumno, por medio de las variaciones de las actividades y juegos en un contexto lúdico y/o recreativo.
“En tercer lugar esta la necesidad social y cultural del ser humano de comunicarse con el movimiento. Esta se expresa a través de la interacción con sus pares, compitiendo o cooperando en el logro de metas comunes y a través de su participación en variedad de practicas físicas, deportivas y expresivo-motrices tanto en el ambiente educacional como la comunidad en general” (MINEDUC).
En este punto entra de lleno la expresión corporal y las artes en donde el alumno puede desarrollar su creatividad mediante el cuerpo y también la mente, por medio de la elaboración de ideas. Preferencia en este caso la cooperación más que la competencia, debido a que experiencias propias me enseñan que la competición de alguna u otra forma termina afectando a alguien. Es el caso común de que un alumno se sienta culpable por que su grupo perdió por que Él no era rápido o era impreciso, etc. Privilegio de este modo los juegos de integración, que a su vez enseñan mucho más que mera diversión. Las artes ayudan mucho a este objetivo por su amplio mundo, que debe ser explorado y utilizado.

domingo, 6 de mayo de 2007

Reflexión Nº3.

¿Qué enseñar en la escuela?
Ya sé que se deben enseñar contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal; pauta que nos dan los elementos del currículo, pero mas allá de la respuesta dada, me refiero a que contenidos enseñar. La educación física nos da un amplio rango de contenidos en los cuales el profesor debería apoyarse para sus clases, pero, de todos los contenidos ¿Cuántos se usan realmente?
Respuesta: he conocido a través de mi propia experiencia que muchos de los profesores transforman la escuela en un centro de alto rendimiento, olvidando que en la clase de educación física con dos horas semanales, difícilmente se lograran rendimientos de deportistas, por lo tanto, es necesario que yo conozca la cantidad de actividades que se pueden hacer y los espacios correspondientes para ellas.
Daré a grandes rasgos algunas pautas de contenidos. Para ello recurriré al mundo de la gimnasia. Comenzare por la gimnasia formativa, la cual tiene como objetivo “estimular el desarrollo del potencial biológico y de las capacidades del individuo, con la intención de mejorar la eficiencia funcional y mecánica del organismo” (Magill, 1984). En este tipo de gimnasia se encuentra: la natural, que da cabida a las actividades de estimulación y exploración del repertorio motor del alumno. Dentro de los contenidos encontramos: movimientos de locomoción, manipulación y la unión de ambos. Esta gimnasia es especial para los niños, ya que les ayuda en su íntegro desarrollo.
Luego me refiero a la gimnasia construida donde se encuentran todas las actividades que tienen como objetivo la mejora del rendimiento físico como por ejemplo la resistencia aerobica, la fuerza, la flexibilidad ,etc. pero es mi responsabilidad si los puedo utilizar para desarrollar otras facultades, como valores y relaciones de confianza.
Finalmente encontramos la gimnasia demostrativa, que muchas veces toma a la gimnasia competitiva y le integra las artes tales como el circo, la danza, la música, etc. Este tipo de gimnasia es muy innovadora y lamentablemente se ve muy poco en las actividades de la escuela. Yo ya la he integrado a mi formación espero poder realizarla en mi practica pedagógica.
Ahora “es responsabilidad nuestra tener una fuerte base teórica, que nos permita actuar en cualquier ámbito de la educación física y además una formación pedagógica que permita crear programas adecuados a las necesidades, características e intereses de los alumnos”. (Pérez Gallardo, 2003, unicamp, brasil). Es por esto que no debemos transformar la vivencia en practica o entrenamiento, hay lugares para ello, existen los centros de alto rendimiento o las actividades extraescolares, pero ahí, el alumno decide involucrarse en dichas actividades, por consiguiente, acepta las exigencias que se imponen.
El contenido e amplio, ahora solo queda saber utilizarlo para el bien de los alumnos, sin que terminen odiando nuestra disciplina.

domingo, 22 de abril de 2007

Reflexión Nº2.
Antes de comentario alguno me atrevo a considerarme un ecléctico en cuanto a identificación con enfoques curriculares aplicados a la educación y en especial a nuestra especialidad, la educación física o cultura corporal.
En primer lugar considero que cada enfoque curricular tiene sus ventajas y desventajas por lo cual rescatare lo que para mi será útil en una futura practica pedagógica.
Del academicismo lo mas importante es el concepto de rigurosidad y disciplina lo que actualmente hace mucha falta incluso en nuestras vidas de estudiantes, creo que tenemos una gran responsabilidad con ello.
Con aspecto al modelo curricular interpretativo, que es el que más me acomoda, me quedo con su brazo que hace alusión al reconceptualismo; que “considera el currículo como humanista, además considera el aprendizaje cuando este llega a ser significativo, se involucra a la persona como totalidad, incluyendo procesos afectivos y cognitivos y se desarrolla en forma experimental. El profesor actúa de manera innovadora” (Carl Rogers, México 2001).
Esta visión tiene un punto muy importante que llama a respetar la dignidad del alumno, algo sumamente delicado y a lo que los profesores de educación física nos venos enfrentados a menudo por la gran diferencia de personalidades y condiciones en los alumnos. Es urgente que los niños no se sientan discriminados con nuestras clases y se integren sin que sean objeto de burla de sus compañeros y tristemente a veces por sus profesores.
Sumado a lo dicho anteriormente resalto la libre expresión que se debe dar en el aula o sitio de actividades y también la consideración de los alumnos, lo que no quiere decir que se fijen los objetivos por medio del dialogo (método que ocupa el enfoque sociocritico) debido a que se hará muy difícil consensuar un bien que acomode a todos; por lo tanto, se escucha a los alumnos y puede que algo se medite.
Para finalizar, del enfoque basado en competencias me atrae la visión contextualizad de pensar, debido a que debemos i a la par de lo que sucede en el mundo y traspasarlo a nuestros alumnos además que considera las actividades de lo simple a lo complejo lo que es muy necesario en nuestras clases que son de vivencia; no confundir con practica o entrenamiento los cuales pueden variar la línea simple-complejo, ya que generalmente son mas exigentes. Saber utilizar los espacios es la clave de un buen profesor de educación física.